Buscar
NOTICIAS

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Por un escritor de hombre misterioso

Que en las sociedades árabes se conozca a la palmera datilera como "árbol de la vida" da muchas pistas sobre lo importante que es para su economía y cultura.
Que en los países del norte de África y Oriente Medio se conozca a la palmera datilera (Phoenix dactylifera) como el árbol de la vida da muchas pistas sobre lo valiosa que es para su economía y cultura. En Marruecos el dátil está muy ligado a festividades como el Ramadán o los banquetes de bodas y bautizos, pero en las regiones donde más se produce -Egipto, Irán, Argelia y Arabia Saudí- forma parte de la dieta habitual. 

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Botánica Granel - El dátil es un fruto seco que se conoce desde hace 50 mil años y funciona como un edulcorante natural porque el 70% de su composición es azúcar. Endulza

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Dátil: ¿Qué es y cuáles son los beneficios de este endulzante natural y milagroso?

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Dulce Frut

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Productos de Alimentación - Página 3 de 18

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Los dátiles mejoran tu estado de ánimo y te ayudan a dormir

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Dátil: ¿Qué es y cuáles son los beneficios de este endulzante natural y milagroso?

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Miel - Wikipedia, la enciclopedia libre

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Pasta de dátil Realfooding 500 gr nut&me, 100% dátil, Endulzante natural, Sin azúcares añadidos, Sin aditivos, Sin gluten, Sin lactosa, Sin OGM

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Huerto Gourmet

El dátil, un endulzante natural con más de 6.000 años de historia

Tecnología Poscosecha. Cítricos y cultivos emergentes en la Comunidad Valenciana by Horticultura & Poscosecha - Issuu